Entrevista a Patricia Bullrich: “Espero que Villarruel nos ayude en el Senado y que no ponga palos en la rueda”

Pase lo que pase en la próxima elección, es un hecho que Patricia Bullrich dejará de encabezar el Ministerio de Seguridad para pasar a ser parte del Senado de la Nación desde el 10 de diciembre. Es desde su oficina allí donde recibe a Clarín para hablar de ese nuevo desafío parlamentario, pero también del rumbo del Gobierno que integra desde el primer día de la presidencia de Javier Milei.

-Hace diez años fue diputada por última vez. ¿Extraña la actividad legislativa después de tanto tiempo en el Ejecutivo?

-Dejé de ser diputada nacional en 2015, cuando fui designada como ministra de Seguridad por Mauricio Macri. Desde ese momento no volví más al Congreso. Siempre tuve un un rol bastante relevante, pero en esa etapa a mí me tocaron los años de la escribanía kirchnerista. Si había un proyecto con una falta de ortografía, salía igual, no le cambiaban una coma porque así lo pedía Cristina. Fue un Congreso que no funcionó, te diría, republicanamente. Por eso ahora voy al Senado con la función y la tarea de buscar acuerdos para sacar leyes. No estar en una estrategia solamente defensiva, como sucedió este último año.

-¿Entonces el objetivo es ir más allá de lograr en ambas cámaras un consenso que permita asegurarle el tercio que Milei necesita para sostener los vetos?

-Yo creo que es fundamental para el bienestar de los argentinos lograr salir de una posición donde el Congreso se comporta de una manera negativa e intenta todo el tiempo construir una agenda que lo que hace es agujerear logros como el superávit fiscal, que son básicos para pasar un plan de estabilización como el que necesita y está llevando adelante la Argentina. Espero que podamos salir de ese rincón hacia una agenda propositiva de las reformas que necesita la Argentina. Hasta marzo veníamos bien. Ahí, de alguna manera, tuvimos un parate, por esta situación parlamentaria. Entonces, no puede ser que el Congreso actúe como un freno al crecimiento, tiene que actuar como un motor del crecimiento.

-¿Se pueden lograr consensos con sectores que hasta hace poco eran aliados como los gobernadores?

-Sabemos que hay algunos que tienen una mirada totalmente distinta, pero hay muchos, muchos sectores, como los que vienen de Juntos por el Cambio, más algunos partidos provinciales, con los que hay posibilidad de buscar acuerdos. Siempre hay, lamentablemente, una parte transaccional. El planteo de ¿qué le das a mi provincia? Bueno, se verá. Pero también, la pregunta es, ¿qué le da cada uno al país? ¿qué le dan los gobiernos provinciales que mantienen altas tasas de de empleo público cuando es necesario poder tener más empleo privado? ¿O que mantienen un nivel de gasto elevadísimo y cada vez que el gobierno nacional baja impuestos, suben impuestos? Este domingo se va a discutir la posibilidad de tener una economía privada más dinámica, con más productividad, lo que va a significar poder elevar los salarios, porque así se eleva también la producción.

-¿Le faltó músculo político al Gobierno en el último año, en el Congreso, para dialogar con esos sectores?

-Yo te diría que hay culpas compartidas. Por un lado, se tomó la decisión de fortalecer la fuerza política que sostiene al Gobierno, y eso es básico, porque un Gobierno, un Presidente, tiene que tener un sostén político. Y otra es que, en el marco de muchas elecciones provinciales, muchos diputados y senadores o gobernadores decidieron llevar adelante una agenda populista mirando a aquel sector que podía estar escuchándolos, con ideas como “rompo el déficit” o “un poquito de inflación no me hace mal”. Lo presentaron como una mejoría, pero no lo es. Es una mejoría que a la larga los enferma. Porque si eso va a generar inflación y emisión monetaria, le vas a poner dinero en un bolsillo y se lo vas a sacar por el otro.

Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y candidata a senadora. Foto: Ariel Grinberg.Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y candidata a senadora. Foto: Ariel Grinberg.

-Es de las ministras más instaladas en la opinión pública, con niveles positivos de imagen. ¿Tenía ganas de dar este paso a un cargo legislativo?

-Para que la Argentina salga del pozo que la venimos sacando, la gente está haciendo esfuerzos. Y la batalla que viene es la batalla del Senado, que es el lugar más difícil, porque en Diputados tenemos más posibilidades. Hay que ordenar el Senado, porque ahí se decide qué calidad de jueces tiene la Nación, por ejemplo. Y donde está la batalla más difícil, ahí voy yo.

-¿No debería ser la Vicepresidenta la que ordena el Senado?

-Es la Vicepresidenta, ella no ordena necesariamente las conversaciones. Hay que tomar ese lugar y ella cumplir con su rol institucional. Nosotros vamos a dar la batalla política.

-¿Cómo imagina el vínculo con Victoria Villarruel? Han tenido contrapuntos en estos años.

-Yo creo que nos toca tener una relación institucional, porque vamos a tener que construir esta mayoría, que es necesaria para sacar las leyes que queremos. No nos va a servir un enfrentamiento o una pelea.

-¿La ve alineada con LLA a la vicepresidenta?

-Creo que se ha quedado bastante en silencio durante la campaña. Así que espero que no sea de las que pongan palos en las ruedas, sino que sea de las que ayudan. Independientemente de lo que pasó en este tiempo, ella fue elegida para una tarea, para un mandato, para un programa, y lo que espero, como futura senadora si me eligen, y como ciudadana, es que cumpla con eso.

-¿Cuáles son los los proyectos centrales que que deberían tratar de sacar adelante lo antes posible?

-En primer lugar, hay que ordenar el temario. El Congreso no tiene que sacar ochocientos millones de leyes. La primera ley, importantísima, que hay que sacar todos los años, es el Presupuesto. La segunda es una reforma impositiva que les devuelva a los ciudadanos el dinero que hoy pagan en impuestos, que lo que hacen es bancar estructuras estatales vacías. Es fundamental que las estructuras estatales sean las necesarias y no las que la política necesita, sino lo que la sociedad necesita. La otra reforma fundamental es la laboral. Argentina no crea empleo, todavía tenemos los convenios colectivos de 1975, de la época del Rodrigazo. Hoy el mundo tiene sistemas laborales totalmente distintos al momento en que se crearon las leyes laborales argentinas. Hoy hay personas que quieren trabajar con otra modalidad, no quieren relación de dependencia, quieren otro tipo de contrataciones, quieren poder, por ejemplo, trabajar tres días presencial y dos días afuera. Todo este tipo de acuerdos no pueden ser por afuera de la legislación, tienen que poder estar contemplados, para que después eso no te genere una industria brutal del juicio. Que sea fácil contratar y que una indemnización no te lleve a una empresa. Porque en ese caso termina perdiendo el trabajador, porque se queda sin laburo, y termina perdiendo el empresario o el comerciante, porque se queda sin el comercio.

Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y candidata a senadora. Foto: Ariel Grinberg.Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y candidata a senadora. Foto: Ariel Grinberg.

-¿Van a avanzar con el proyecto de reforma del Código Penal que presentaron?

-Ese tema para mí es fundamental. Queremos un Código Penal que interpele a la sociedad diciendo “nosotros queremos protegerlos a ustedes y no a las víctimas”. Para eso tenemos que ser mucho más duros con los delincuentes. Hay que hacer imprescriptibles delitos que son prescriptibles. Por ejemplo, si hoy mataste, no te encuentran, se prescribe, y chau. Te encuentran después de la prescripción, y no importa que mataste o que violaste. Un tema muy importante es el abuso sexual. Cuando lo cometen contra niños, esos niños no se animan a ir en contra, sobre todo si es un familiar el que lo cometió. Quizás se animan 20 o 30 años después, cuando han prescripto las causas. Queremos, por ley, declarar la imprescriptibilidad para homicidios, para secuestros extorsivos y de muerte, y para aquellos narcotraficantes que matan gente, como pasó con la banda del triple crimen en Florencio Varela. Y además, hay que avanzar con la baja de imputabilidad, para que cuando los jóvenes cometan su primer delito podamos lograr que no sigan en la carrera virtual.

-Hay quienes dicen que su candidatura es una plataforma para ser jefe de Gobierno en 2027. ¿Es así?

-Yo tengo una manera de pensar. Si los ciudadanos me eligen el domingo en una tarea, tengo que cumplirla poniendo todo el esfuerzo ahí. Si yo estuviera pensando ahora en eso, es como que jugara en un equipo y ya estoy pensando que me voy al otro. No va. Yo voy a ser senadora y voy a buscar que en el Senado nuestras ideas se hagan realidad. No estoy para nada pensando en competir por la Ciudad en 2027, no podría estar pensando en eso porque haría mal mi trabajo. Espero primero que me elijan y después cumplir bien la tarea que me encomendaron.

-¿Qué opina de Mariano Recalde, su rival en la elección, candidato de Fuerza Patria?

-Él pertenece a un modelo sindical, el de juicios laborales, que le hace muy mal al país. Viene de esa escuela, pero como senador nunca lo escuché, así que quizás cuando esté en el Senado alguna vez lo escuche. Es decir, hasta ahora, para la Ciudad de Buenos Aires, no veo que haya hecho nada. Será callado, o mudo.

-¿Va a hablar con Mauricio Macri?

-Por supuesto. La verdad que con Mauricio ha habido nada más que una manera, quizás, distinta de evaluar cómo cumplíamos el compromiso de haber llevado el mensaje de que nosotros le hemos dicho a más de seis millones de argentinos que acompañen al presidente Milei en la segunda vuelta. Esa fue la discusión, pero después terminamos haciendo lo mismo.

-¿No se lastimaron demasiado?

-Fue un momento en el que yo pensé que era fundamental apoyar al Gobierno. Fíjate que ahora, Mauricio piensa lo mismo y se habla de que dirigentes del PRO puedan integrar el gabinete. Entonces, al final, los caminos se unen. Uno puede tener una disidencia en un momento, pero trabajamos juntos y tenemos una misma idea de qué queremos para el país. Así que eso diluye cualquier diferencia personal. Lo respeto y creo que terminamos todos en el mismo camino, como debía ser. Es una persona con la que trabajé, con la que estamos compartiendo una coalición política. Nosotros vamos con LLA-PRO en la Ciudad de Buenos Aires y en muchos puntos del país estamos juntos. Para mí es un gran logro estar juntos porque siento que es la unidad que el país necesita.

Fuente: www.clarin.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior